23 mar 2009

LA LITERATURA INFANTIL


La lectura del texto literario representa una oportunidad de experiencia de lo vivido que es lo esencial en la formación del niño (así en otras sociedades haya podido hacerse por el relato oral de los adultos). Como lo ha destacado Bruno Bettelheim, y los recordó hace algunos años entre nosotros Natalia Pikouch, el texto literario ayuda al niño a “comprenderse mejor; así se hace mas capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de modo mutuamente satisfactorio y llenos de significados”.

Teniendo en cuenta el texto anterior es importante crear conciencia en los niños y jóvenes de las escuelas y colegios sobre la importancia de la lectura centrada en la literatura, a partir de los escritos colombianos. Del mismo modo nosotros como docentes debemos mantener los esfuerzos por promover y estimular al máximo la lectura y producción literaria, es evidente que este proceso debe de hacerse fundamentalmente en la infancia, en medio de la familia y de la escuela.

“La articulación del proceso cognoscitivo al igual que el crecimiento social depende en gran parte al nivel educativo de cada unos de los miembros de la comunidad”. Resulta ilógico la afirmación anterior ya que sabemos que normalmente es poco lo que se hace la escuela para promover la lectura, y lo que hace muchas veces produce efectos indeseados. El proceso de aprendizaje de la lectura es usualmente tedioso en nuestro medio, y produce unos lectores mediocres y que ven la lectura como un esfuerzo. Normalmente se convierten en lectores competentes y asiduos aquellos niños que han tenido en su hogar una experiencia que valore el libro y el texto escrito, porque les han leído los adultos, porque han visto a los adultos utilizar el texto literario escrito con frecuencia, porque ven que los libros son objetos valiosos para sus padres. La calidad de los maestros y de la escuela no les permite superar, y en muchos casos agravan las limitaciones que traen los niños del hogar: usualmente, al terminar la primaria, se habrán vuelto lectores y estarán en camino de convertirse en personas con una posibilidad de manejo complejo de la lectura, que al legar a la secundaria sobresalen ante los educandos que vienen de escuelas en las cuales la lectura es restringida por la falta de libros y de docentes que fomenten la misma.

Aquí es donde esta el gran desafío: lograr que socialmente reciba una valoración que estimule al niño, y lograr que la escuela promueva eficazmente la formación de niños lectores. No creo que haya nada que permita hacerlo, distinto a impulsar la lectura de historias y narraciones atractivas, de buena literatura. Quizás no mucho responderán dadas las carencias culturales del medio y la facilidad de las alternativas recreativas. Pero no hay otra estrategia que logre mejorar resultados.

De todo esto se suscitan incógnitas: ¿como promover la lectura literaria?Creo que lo esencial es dotar a las escuelas de materiales literarios adecuados, y tratar de que los maestros lo conozcan, los lean y esto puede ser difícil: no hay que olvidar que estamos insertos en un circulo vicioso perverso, en una situación que se escribiría mejor con el conocido teorema de la telaraña de los economistas: la mayoría de la personas que se forman como maestros, lo hacen porque no logran acceso a las carreras que desean, otros que estudian lo que desean, se hacen maestros porque no encuentran mas que hacer.

Todo esto dada las debilidades formativas que tienen. Una de esas debilidades es la falta de gusto por la lectura y una adecuada comprensión de ella. Esto se presta para formar estudiantes cada vez más débiles.

Hablar de la lectura es interminable, casi inexplicable y hasta podría decirse que es ambigua. De todos modos en la medida en que nosotros hablemos de ella, la mejoremos, incentivemos a los niños y adolescentes haremos de la educación algo mejor.


6 comentarios:

  1. Estimado Compañero

    Acabo de leer tu artículo y me parece que esta acorde con la realidad de la educación en Colombia, ya que nosotros como docentes muchas veces se nos olvida llevar a la práctica la lectura, todo esto teniendo en cuenta que en nuestras manos esta en que los niños y adolescentes produzcan y lean literatura.

    ResponderEliminar
  2. Señor: Gustavo Adolfo Cruz
    De la manera más amena y positiva recibí su escrito sobre el texto literario, en el que se evidencia el gran interés de usted como docente en transmitir estos aportes hacia la comunidad educativa en la cual desenvuelve su rol como constructor de conocimiento.
    Le sugiero, seguir con esta iniciativa en lo sucesivo como fuente de superación y avance cultural y se digne colaborarme con más material por parte del teórico
    Profesor José Julián. El material recibido por parte suya es de mucha importancia, ya que contextualiza el proceso literario, en la construcción social y cultural. Es por esta manera que sería importante multiplicarlo para enaltecer la labor literaria.
    Solicito se digne colaborarme con más material por parte del teórico en mención.

    ResponderEliminar
  3. Señor Gustavo Adolfo Cruz, una vez leída su publicación, me pareció muy interesante; pues trata de profundizar la importancia que posee la literatura y la lectura de textos literarios.

    ResponderEliminar
  4. La teoría permite entender la comunicación como un proceso argumentativo y comunicativo en el cual los dos participantes se ponen en condiciones de construir sentidos en los discurso mediante la propuesta inicial de pretensiones respecto al sentido.
    La escritura sin embargo no es un problema ocasionado por un supuesto traslado de oralidad a escritura. Las dificultades en la expresión verbal o escrita se ocasionan en la relación entre sentido y su respectivo significante aunque en algunos casos se trate de reducir las condiciones definidas desde su condición de discurso; es decir, por las condiciones diferentes que la constituyen. La escritura es otra forma de la manifestación de voces en el discurso escrito, pues, de diversas maneras, la escritura marca también su pertenencia a una comunicación y aun discurso.

    ResponderEliminar
  5. Todo proceso de comunicación solo se realiza cuando existe un código donde se lee un proceso de significación en lugar de procesos de comunicaciones donde el código se entiende como un sistema de significación que reúne entidades presentes y ausentes.
    Si hacemos un alto en el camino y nos regresamos en el tiempo recordaremos de cursos anteriores donde Charles Morris en el análisis semiótico nos habla de tres niveles que integran por una parte aquellos elementos que remiten a la relación autor-obra y a la correspondiente obra-lector, y por otra al lugar de inserción de ambos, como sujetos de una practica significante dentro del conjunto de practicas que constituyen una formación social.
    Según Charles Morris los niveles de funcionamiento de los signos son tres y tres en consecuencia, los que obedecen enfrentar el sentido de sus funcionamientos; por lo tanto en el nivel pragmático, es donde están las relaciones que se establecen entre el signo y sus usuarios.

    ResponderEliminar
  6. Comentario :
    La literatura infantil es una perspectiva muy interesante razón tenia Bettelheim cuando decía que este tipo de texto ayuda a comprender se mejor y le adiciono según la consulta que elabore sobre el mismo autor:le ayudan a si mismo(al niño) a no sentirse a merced del destino,a “sentirse satisfecho consigo mismo”.
    Le recomiendo algunos software de audiolibros infantiles ,el hìbrido con la lectura seria su reto …
    Docente Paola Pretelt

    ResponderEliminar